Video de Criminalistíca
Aquí dejo un video de criminalística de campo, espero sea de su agrado.
Aquí dejo un video de criminalística de campo, espero sea de su agrado.
La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología, la sociología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término, que posteriormente sería utilizado por el antropólogo francés Paul Topinard.
A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jimenes de Asua. El término de causal - explicativas, normativas y aplicativas provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana.
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo - espaciales , instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible.
Así tenemos que la criminología es una ciencia causal - explicativa, el derecho penal es una ciencia normativa y la criminalistica es una ciencia aplicativa.
Enrico Ferri (1856-1929) fue un criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos. Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario socialista. Sus argumentos de prevención del crimen fueron rechazados por el dictador Benito Mussolini luego de su ascenso al poder.
Ferri nació en Mantua, Lombardía el 25 de febrero de 1856, y trabajó como profesor de derecho penal, pasando un tiempo como estudiante de Cesare Lombroso. Se doctoró en
Mientras que Lombroso investigó sobre la antropología criminal, Ferri se enfocó en las influencias sociales y económicas del criminal.
Sus investigaciones lo llevaron a postular teorías que llamaban a métodos de prevención del crimen, en lugar de enfocar los esfuerzos del poder punitivo en castigar a los delincuentes. Ferri se volvió uno de los fundadores de la escuela positivista.
Ferri fue electo para el parlamento italiano en 1886. En 1893 se unió al Partido Socialista Italiano, y fue editor de su diario, Avanti. En 1900 y 1904 se dirigió al congreso en contra de los roles de ministros socialistas en los gobiernos burgueses.
Ferri favoreció la neutralidad de Italia durante
Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.
Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla.
Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas.
Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.
Alphonse Bertillon (París - Francia 1853, Münsterlingen - Suiza 1914), policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico, antropólogo y estadístico al igual que el hermano de Alphonse, Jacques Bertillon, que también fue médico y estadístico); trabajó como preceptor en Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de París. Investigador e impulsor de métodos de individualización antropológica.
Oficial de la policía francesa no conforme con los usos empleados en la fuerza para identificar a los criminales reincidentes, siendo hijo y hermano de expertos en estadística y demografía, en 1882 expuso una nueva disciplina: la antropometría. Se trataba de una técnica de identificación de criminales basada en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas individuales, tatuajes, cicatrices y características personales del sospechoso. Elaboró la metodología necesaria para el registro y comparación de todos los datos de los procesados. En 1884 aplicó este procedimiento para identificar a 241 delincuentes múltiples, por lo que su procedimiento ganó enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y EE. UU.
Su método tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas. Desde entonces se considera que la antropometría es una seudociencia.
En 1892 apareció el método de identificación mediante huellas digitales, vislumbrado por el británico sir Francis Galton y mejorado ese mismo año (1892) por el policía argentino Juan Vucetich (quien resolvió un infanticidio mediante este método). Cuando Vucetich visitó París en 1913, Bertillón —que nunca le había perdonado las críticas a su imperfecto sistema, creado en 1883— lo despreció públicamente.
Bertillón también estandarizó las fotografías de identificación y las imágenes usadas como evidencia. Desarrolló la “fotografía métrica” que busca reconstruir las dimensiones de un lugar y la ubicación de los objetos allí encontrados. Indicó que las fotografías de la escena del crimen debían hacerse antes de que se produjese cualquier tipo de alteración y que dentro de la imagen debiera colocarse huinchas con medidas impresas (testigo métrico) para facilitar la identificación del tamaño del elemento o lugar. El fotógrafo debía hacer sus fotografías frontal y lateralmente a los objetos. Sus instrucciones en la actualidad se siguen respetando.
La idea de Bertillon era sin embargo sencilla y genial. Consistía simplemente en dar una aplicación practica a los trabajos antropológicos de su padre. Partiendo del principio del que no existen dos individuos absolutamente idénticos, pensó que tomando cierta cantidad de medidas susceptibles de no variar en el curso de una vida se conseguiría identificar a un individuo de un modo prácticamente infalible, cualesquiera que fuesen su edad y el medio que empleara para modificar su apariencia física. Para trece medidas tomadas, los riesgos de confusión son estadísticamente del 1 por 4.194.304, y del 1 por 268.435.456 para catorce medidas. Teóricamente, semejante método no dejaba subsistir la menor posibilidad de error.
Bertillon creo por tanto una ficha de filiación, en la cual hizo figurar cierta cantidad de medidas invariables para un individuo que ha concluido su desarrollo: la dimensión de la cabeza, la de la mano, etc. Añadió naturalmente un apartado para las señales particulares. Redactó un informe complicado y lo presentó al prefecto de policía Andrieux, que no entendió ni una palabra y lo tiró a la papelera. Bertillon no se desanimó por eso. Continuó con sus investigaciones y escribió un nuevo informe, todavía más incomprensible que el primero, y, a fuerza de insistir, obtuvo el privilegio de exponer oralmente su contenido ante sus superiores. Bertillon tenía una oratoria barroca que durmió a su auditorio. El resultado fue absolutamente desastroso y el infeliz seguramente habría sido definitivamente relegado a sus tareas administrativas si un nuevo prefecto, llamado Camescasse, no hubiera venido muy a propósito a reemplazar a Andrieux a la cabeza de la policía. Conmovido por la perseverancia del joven escribano, le concedió un nuevo plazo de tres meses para demostrar la eficacia de su invento.
En el mes de febrero de 1883, Alphonse identificó gracias a su método a su primer criminal. Un hombre que pretendía llamarse Dupont había sido detenido y juraba no haber tenido nunca nada que ver con la justicia. Gracias a las medidas tomadas algunos años antes, el escribano consiguió confundirle. El individuo se llamaba en realidad Martín, y era efectivamente un prisionero "en fuga". Desde aquel momento, el método antropométrico del joven escribano, bautizado "Bertillonaje", fue tomado en serio por la jerarquía, que puso a su posposición los medios necesarios para su aplicación sintomática. Los resultados fueron espectaculares. En un año, Bertillon permitió arrestar a unos 50 malhechores y, ayudado por su mujer, construyó un fichero de 7.300 fichas, que se reveló como un útil temible en la lucha contra la delincuencia.
El 1 de febrero de 1888 fue para Bertillon el día de su consagración oficial. Se creó, en el seno de
Sin embargo, no todas sus iniciativas estuvieron coronadas por el éxito. Por haber luchado demasiado para imponer sus ideas, a menudo le faltaba criterio. El sistema descriptivo que creo para permitir a cualquier policía dar las características físicas de un malhechor resultó ser de difícil empleo y fue abandonado.
Demasiado apegado a los resultados de sus propias investigaciones, Bertillon no supo reconocer el interés de un nuevo método de identificación que iba a reemplazar el sistema que el había inventado: la dactiloscopia...
Alfonso Quiróz Cuarón, (Chihuahua, 1910 - Ciudad de México, 1978) considerado el padre de la criminología mexicana.
A los 15 años de edad pierde a su padre, víctima de un asesinato en las oficinas del ferrocarril en la estación de Tampico. Lejos de cambiar su vida, nace en él el interés del por qué de las conductas homicidas en los hombres.
En 1929 llega a ciudad de México desempeñándose como ayudante del Juzgado IV Correccional, formando parte del Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social, al año siguiente ingresa como practicante en el Servicio Médico Forense.
En 1939 se convierte en el primer criminólogo graduado en
En 1932 en la cárcel de Lecumberri junto con los doctores Matilde Carrillo, Benjamín Argüelles y González Enríquez se disponen a realizar los primeros estudios científicos sobre las personalidades atípicas de los reclusos logrando clasificarlas. Quiroz sostiene entonces que la política criminológica debe considerar no solo la reculsión si no también la rehabilitación, haciendo prevención en los aspectos sociales, económicos y psicológicos. Años más tarde no solo logra la búsqueda de recuperación de los presos si no que propone la edificación de diferentes unidades penales en la ciudad de México desapareciendo el reclusorio Lecumberri
Para él las ciencias Criminalísticas y las Criminológicas al unirse se enriquecen una a la otra complementándose, porque los conocimientos técnicos de la primera perfeccionan el por qué logrando una síntesis para la explicación de las conductas antisociales, lo que ayuda a establecer medidas preventivas.
Uno de los casos más sonados en los que intervino es el de Jacques Mornad, el asesino de León Trotsky, gracias a sus pericias, se logró atrapar al criminal.
Gregorio Cárdenas asesino de mujeres a las enterraba en el patio de su casa fue también parte de su investigación en 1943. Este criminal no llegó a ser sentenciado, ya que durante su reclusión en la cárcel de Lecumberri cursó estudios de Derecho, lo que le valió poder defenderse y asesorar a otros reclusos en sus correspondientes procesos penales. Finalmente Cárdenas fue puesto en libertad.
El famoso falsificador Enrico Samprieto fue finalmente atrapado por la policía gracias a la intervención del Dr. Quiroz Cuarón en el año 1948.
La personalidad de otro asesino de mujeres: Higinio Sobera de
En 1952 coordina los estudios para establecer la autenticidad de los restos del último emperador Azteca, Cuauhtémoc, encontrados por la antropóloga Eulalia Guzmán. En 1965
A lo largo de su vida buscó el cambio de la vida penitenciaria de las cárceles, en la que no se regeneraba al recluso, y así, gracias a una propuesta suya, desapareció el penal de Lecumberri y se edificaron distintos reclusorios en la ciudad de México.
En 1965, es comisionado por
Quiroz Cuarón fue incansable investigador por establecer en todo el país el estudio psicológico de los delincuentes y así buscar su rehabilitación. Falta mucho por avanzar en este campo, que es él inicio en México de un nuevo campo en la psiquiatría.
El maestro de criminólogos, Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, fallece en la ciudad de México en 1978.
LIBROS RECOMENDADOS DEL DR. ALFONSO QUIROZ CUARON
-Un estrangulador de mujeres.
-El tipo sumario
-Higinio Sobera de la Flor
-El asesino de León Trotsky y su peligrosidad
Debe establecer exactamente las diferencias con ciencias afines tendientes a la investigación relacionada con el crimen que pueden ser útiles como Herramientas para
1.- Derecho Penal
2.- Derecho Procesal
3.- Policiología
4.- Medicina Forense
5.- Criminología
6.- Psicología Criminal
Derecho Penal.- Es el conjunto de normas jurídicas que prohíben determinadas conductas o hechos u ordenan conductas, bajo la amenaza de una sanción.
Si bien es cierto es creada para auxilio específicamente del Derecho Penal, también es cierto que la misma materia abarca mucho mas que eso, toda vez que es la única materia que demuestra y descubre como sucede un hecho (el que sea), y no precisamente un delito o conducta ilícita, mas aún la misma es demostrable y verificable.
Derecho Procesal.- Es el conjunto de disposiciones que regulan la sucesión concatenada de los actos jurídicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos procésales, con el objeto de resolver las controversias que se susciten con la aplicación de las normas del Derecho Sustantivo.
Tal y como lo manifiestan el concepto que antecede es un ordenamiento de cómo llevar a cabo un proceso, es decir la intervención de
Criminología.- Estudia el delito, al delincuente, la delincuencia y del tratamiento para lo posible readaptación social del autor del hecho.
Como ha quedado establecido
Policiología.- Es el conjunto de reglas practicas encaminada a la adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como persecución y aprehensión, además estudia conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la policía.
La metodología de la policía para efectuar sus investigaciones primarias es de vital importancia para que la investigación de un hecho sea llevado acabo mediante métodos idóneos, lo cual quiere decir que dentro de la citada materia al policía se le indica y se enseña la manera en la que manejara un lugar donde se verifica un hecho, es decir la forma en la que lo debe resguardar y proteger, la acordonación del área, no levantar indicios ni mucho menos alterarlos, la forma de levantarlos en casos de extrema urgencia o necesidad, es decir el policía tiene los conocimientos necesarios para que un lugar de hechos no sea alterado, y en su caso un supuesto delincuente o victima también sea protegido lo necesario para que se lleva a cabo en sus ropas y cuerpo la búsqueda de indicios correspondientes.
Medicina Forense.- Es la rama de la medicina que auxilia al derecho para la resolución de problemas biológicos humanos que están relacionados con el derecho.
Esta ciencia es de fundamental importancia para
El perito en Criminalística dará definiciones técnicas relacionadas con la medicina pero únicamente dichas opiniones serán confirmadas por un médico, siendo que el médico de ninguna forma interpretara las definiciones criminalísticas, ni mucho menos las opiniones jurídicas.
Psicología Criminal.-
La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
· Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
· Entomología forense: La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad.
· Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
· Grafología: Permite establecer, con sólo leer una firma, si el individuo es zurdo o diestro, blanco o negro, hombre o mujer, tiene problemas mentales, rango de inteligencia y qué enfermedades padece.
· Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
· Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
· Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
· Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
· Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.
· Criminalística de campo: La llamada criminalística de campo es aquella donde se entiende la investigación que se lleva a cabo en el propio lugar de los hechos, la criminalística de laboratorio es la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de identificación. Se trata de la parte fina de la investigación, es la que ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones.
· Criminalistica de Laboratorio: Es la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de identificación o cuantificación. Se trata de la parte fina de la investigación. Es la que ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones. Es aquella que confirma la naturaleza del indicio, lo identifica y establece su cantidad, para de esta forma estar en forma de establecer la forma exacta del hecho y sus consecuencias físicas de su desarrollo, siendo que todo indicio que no puede ser establecido de esta forma microscópicamente siempre tendrá que ser examinado en laboratorio.
· Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de
· Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
· Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de
· Grafoscopía: Es la disciplina encargada del estudio de la escritura y firmas con fines identificatorios. Documentoscopía: Disciplina encargada del análisis de un documento, a fin de determinar su autenticidad, falsedad o alteración.
· Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
· Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
· Hecho de tránsito terrestre: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.
· Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
· Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
· Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
· Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
· Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
· Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:
De la teoría de las Relaciones Objetales, Melanie Klein desarrolla este, su principal concepto y de donde surge las demás variantes de toda su teoría. Esta teoría se sostiene en una relación diádica (madre - hijo), que se basa en al existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la existencia de un objeto real externo. El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales y agresivas (EROS y THÁNATOS) y requiere de representaciones para ser expresadas.
Fantasías inconscientes; es la expresión mental de los instintos y, por consiguiente, existe desde el comienzo de la vida (para cada impulso hay una fantasía correspondiente).
Las fantasías son contenidos primarios de los procesos mentales inconscientes, y pueden definirse como los representantes psíquicos de los instintos: no hay acto instintivo que no sea vivido como fantasía inconsciente, aunque luego, esta puede pasar a ser un modo de defensa contra los impulsos. La fantasía tiende a considerar que el impulso se satisface efectivamente, mientras que, como defensa, considera que dicho impulso es realmente inhibido o controlado.
Crear fantasía es función del yo (Klein plantearía una constitución temprana del yo), por esto, la concepción de la fantasía como expresión mental de los instinto supone mayor grado yoico del que postula Freud. Plantea que desde el nacimiento el yo es capaz de establecer relaciones objétales primitivas en la fantasía y en la realidad. Desde el momento del nacimiento el bebe se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innumerables experiencias de gratificación y frustración de sus deseos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediatamente en la fantasía inconsciente que a su vez influyen en ellos.
Las posiciones: esquizo-paranoide y depresiva; en cuanto a la primera (del nacimiento a los 6 meses), la ansiedad presente en el bebe es la paranoide y persecutoria.
La realidad interna supone un mundo objetal y la realidad externa supone un mundo de personas y objetos. El niño ve objetos parciales de la madre (positivos y negativos a la vez). El mundo interno supone la existencia de pulsiones libidinales y agresivas que requieren de ciertos objetos mentales, es decir, representaciones para ser expresadas. La forma en la cual se establece es la fantasía inconsciente. En el primer año de vida las relaciones objetales son parciales; las relaciones de objeto dicen de una representación del otro cargado con afecto (con valencias positivas y negativas, es decir, amor y agresión).
La pulsión de muerte y la precocidad del yo son componentes psicológicos importantes. Klein supone que los primeros seis meses de vida existe una actividad incipiente del yo, pero coexiste con un mecanismo de defensa básico, para manejar ambas pulsiones. El bebe porta ambos elementos y entonces escinde; este es un mecanismo de defensa primitivo que ayuda al yo poner lo bueno y lo malo separado, es decir, la escisión introyecta y proyecta. La madre viene a reforzar la representación buena, de esta manera el yo se hace más consistente de lo bueno cuando la madre no viene a reforzar los aspectos agresivos y paranoides. En el tiempo el bebe tiene que aprender a frustrarse, como también se fortalece el yo cuando las necesidades están satisfechas. A mayor frustración mayor escisión.
En la segunda etapa, (6 meses a los 2 años) se habla de la relación del yo con el mundo, esta supone un yo mas estructurado y más global, el niño empieza a percibir que el objeto que ama y odia es el mismo y al mismo tiempo. Además se de cuenta que sus fantasías pueden haber destruido al objeto madre, se encuentra presente el instinto de muerte a nivel mental en el niño, así surge la capacidad de reparar el daño potencial que se establece en la fantasía.
Aquí el sentimiento o ansiedad característica es la depresiva y además se instala la culpa.
Cuando el bebe percibe a la madre como objeto total, cambia no solo su relación con ella, sino también su definición del mundo. Reconoce a las personas como seres individuales y separados y con relaciones entre sí; en especial advierte el importante vínculo que existe entre el padre y la madre, esto prepara el terreno para el complejo de Edipo.
La proyección desfigura todas sus percepciones, y cuando se percata del vínculo libidinal existente entre sus padres proyecta en ellos sus propios deseos libidinales y agresivos. Esta situación, en que percibe a sus padres en fin de sus propias proyecciones, le origina una intensa frustración, celos y envidia, ya que percibe a los padres dándose sin cesar precisamente aquellas gratificaciones que el desea para sí. De modo que en la situación depresiva el bebe no solo se encuentra con un pecho y una madre interna destruida, sino también con la pareja parental interna destruida de la situación edípica temprana.
En el curso del desarrollo variara la elección del progenitor y variaran los fines libidinales y agresivos, tanto en la elección de objeto como en la importancia de la zona libidinal. Cuando el bebé entra en posición depresiva y siente que ha destruido omnipotentemente a su madre, su culpa y desesperación por haberla perdido le despiertan el deseo de restaurarla y recrearla para recuperarla externa e internamente.
Surgen los mismos deseos reparatorios en relación con otros objetos amados, tanto internos como externos. Los impulsos reparatorios hacen progresar la integración.
El conflicto entre amor y odio se agudiza, y el amor se ocupa activamente tanto de controlar la destructividad como de reparar y restaurar el daño realizado, lo se basa la capacidad del yo para conservar el amor y las relaciones a través de conflictos y dificultades y la armonía de su mundo interno.
Las fantasías y actividades reparatorias resuelven las ansiedades de la posición depresiva. La repetición de experiencias de pérdida y recuperación, hace que gradualmente el objeto bueno se vaya asimilando al yo. Pues en la medida en que el yo ha restaurado y recreado internamente al objeto, éste le pertenece cada vez más.
Una parte importante de su reparación consiste en que el bebé debe aprender a renunciar al control omnipotente de su objeto y aceptarlo como realmente es. Así queda definido el concepto de reparación kleiniano.
Para finalizar los conceptos principales de la teoría de Melanie Klein, creemos importante mencionar sus definiciones respecto a las distintas formas que toma el objeto (teoría de las relaciones objetales)
Objeto bueno: Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales, parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. La cualidad de 'bueno' se le atribuye, no solamente por su carácter gratificador, sino sobretodo porque sobre él se proyectan las pulsiones libidinales del sujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a los procesos de introyección y proyección.
Objeto Malo: La cualidad de 'malo' se le atribuye, no solamente por su carácter frustrante, sino sobre todo porque sobre ellos se proyectan las pulsiones destructivas del sujeto.
Objeto extraño: Son el resultado de identificaciones proyectivas patológicas, en las que se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos, conteniendo cada uno una parte proyectada del Yo. A estos objetos extraños se los siente cargados de mucha hostilidad.
Objeto Ideal: Es experimentado por el bebé durante la posición esquizo-paranoide como resultado de la escisión y de la negación de persecución. El bebe atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este objeto ideal al que anhela poseer y con el que ansía identificarse.
Objetos Parciales: Objetos característicos de la posición esquizo-paranoide. El primer objeto parcial que experimenta el bebé es el pecho. Pronto experimenta otros objetos parciales, ante todo, el pene. Objetos parciales son: el objeto ideal (pecho o pene), el objeto malo (o persecutorio), y el objeto bueno.
Objeto Total: Se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto del objeto parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa se experimentan en relación con objetos totales.
Las etapas del desarrollo humano según el científico Piaget.
· 1er periodo; (2 primeros años de vida)
· 2do periodo; (
· 3er periodo; (de
· 4to periodo; (desde los 12 años)
En cada uno de estos periodos se hablara de la evolución del ser humano (desde que nace hasta cuando se desarrolla), la cual se realiza en un proceso lento y paulatino.
Y en definitiva se habla de cómo el ser humano logra aprender a través de un sin fin de etapas y métodos, todas las cosas que necesita saber para comenzar a valerse por si mismo.
En la descripción de estas me regiré por los estudios del famoso psicólogo Jean Piaget. Estos estudios nos hacen ver que el niño piensa distinto que el adulto, y que solo lentamente, por un proceso de adaptación al ambiente, llega a un desarrollo total de sus capacidades intelectuales. La infancia del hombre dura mucho más que la infancia de los animales, ya que el hombre tiene mucho más que aprender.
1er Período : Inteligencia Sensorio-Motriz (dos primeros años de vida)
Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos que se basan en tendencias instintivas por ejemplo el reflejo de succión del pecho de la madre. Los reflejos se van perfeccionando y generalizando; `'el niño lo chupa todo y este esquema le permite situarse en el mundo: para el, el mundo es esencialmente es una realidad que pude ser chupada''.
Después, segundo momento, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa, distingue la imagen de u madre de otras imágenes de personas distintas. Un paso mas y movimiento y percepción se coordinan entre si y ya es capaz de coger los objetos que percibe (prensión).
Por fin, tercer momento, aparece la inteligencia practica o sensorio-motriz, que se aplica a manipular objetos. Es sensorio-motriz por que sólo utiliza percepciones (de objetos presentes) y movimientos. Ambos coordinados entre si (no hay palabras ni conceptos, hay inteligencia, pero no hay pensamiento). El niño es, pues, capaz de `'resolver problemas'' de un modo parecido a como lo hacen los animales inteligentes. Por ejemplo, tira del mantel para acercarse un trozo de pan, lo cual es un acto inteligente (medio fin) y también un desastre domestico (con el pan arrastra también los vasos y los platos).
Para el niño de menos de un año el mundo se compone únicamente de imágenes que aparecen y luego desaparecen, algo así como sucede en la pantalla de cine. Si se le muestra un objeto y luego se oculta debajo de un lienzo, el niño llorara si el objeto le gustaba, pero no intentara levantar el lienzo ya que todo sucede como si el objeto no existiera, y es que para él todavía no existen objetos permanentes (noción que no es innata y que por lo tanto deberá aprender). En el segundo año de vida adquirirá esta noción (que no es un concepto aún) y será capaz de ir a buscar el objeto oculto. También aprenderá la noción de causalidad y podrá organizar rudimentariamente un espacio único y la sucesión temporal.
Estos avances permitirán que se realice en el niño una verdadera `'inversión copernicana''. Según Piaget, al principio no hay distinción ninguna en el niño entre su mundo interior y el mundo exterior; todas las impresiones que recibe del mundo y de su cuerpo forman un bloque indiferenciado. Pero cuando el niño comienza a percibir un espacio único en torno suyo, su cuerpo no es sino un cuerpo más entre otros cuerpos, y es capaz de distinguir entre el `'dentro'' (de su cuerpo) y `'fuera'' (en le espacio). Con ello el niño supera su radical egocentrismo -que es bastante paradójico, por cierto, ya que es un egocentrismo sin `'ego''- y situarse en el mundo. La superación progresiva de la diversas formas de egocentrismo tendrá una gran importancia en el desarrollo del individuo.
2do Período : Representación Pre-operativa (de
Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante (algo que los animales ya no pueden hacer). El lenguaje le permite `'reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal''. Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás; y, además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como dialogo consigo mismo (al principio, el uno que ha aprendido a hablar, habla mucho, pero habla sobretodo consigo mismo). Así pues, surgen dos nuevos mundos: el mundo social y el mundo interior.
Este `'pensamiento infantil'' posee características muy peculiares:
1.-ANIMISMO: el niño tiende a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones (las nubes se mueven por sí mismas para llevar la lluvia, y la noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir el cielo y que podamos dormir).
2.-ARTIFICIALISMO: todas las cosas han sido construidas por el hombre o por alguna actividad divina que actúa de un modo parecido a los hombres (`'¿quién ha hecho la luna?'').
3.-CAUSALIDAD: está penetrada de elementos morales (los barcos flotan, por que `'deben'' flotar). De este modo se explica cómo los `'¿por qué?'' de los niños son tan desconcertantes para los adultos. Cuando un niño pregunta el porque de algo, pregunta simultáneamente por la causa eficiente y la finalidad: `'¿por qué sale la luna de noche?'' es una pregunta insólita para un adulto; un niño respondería -o le gustaría escuchar esa respuesta- que sale de noche para iluminar los caminos y que sino sale de día es por que entonces no la necesitamos por que hay sol, otra cosa es que haya que contestar así a los niños.
Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo. Como ya se dijo anteriormente, la inteligencia y el pensamiento son funciones de `'asimilación'' de lo que se experimenta a los `'esquemas de la mente''. El niño es, pues, egocéntrico, por que asimila todas sus experiencias del mundo al modelo de su mundo interior.
3er Período: Operaciones Concretas (de
En este momento el niño se hace capaz de una cierta `'lógica'' (por algo es el comienzo de la edad escolar y la sabiduría popular sitúa en este momento la conquista del `'uso de razón''). Lo que se adquiere es la capacidad de hacer `'operaciones'' mentales (`'mentales'' en el sentido que se verá enseguida). Estas operaciones son concretas: se opera con objetos que tienen que estar presentes; deben poder ser percibidos y manipulados. Se podría decir que el niño piensa `'con los ojos y con las manos''. Y este tipo de pensamiento es fundamental para la etapa siguiente: el adolescente hará mentalmente lo que primero hizo de niño con las manos y con la vista.
Según Piaget, la posibilidad de las `'operaciones'' viene dada por la conquista del `'esquema'' fundamental del pensamiento la reversibilidad.
Por ejemplo, a un niño se le muestran dos pastillas de pasta para modelar (moldear); y con una de ellas hace una bola, luego una salchicha, etc. Antes de los siete años el niño cree, con respecto a la otra, se ha modificado la cantidad de materia, el peso y el volumen, hacia los siete años admite la constancia de la materia, a los nueve, la conservación del peso, y a los once lo del volumen. ¿En qué se basa? En la posibilidad de invertir la operación, la bola pesa tanto como la pastilla porque puede volver a hacer una pastilla con la bola.
Igualmente puede ordenar una serie de varitas de la más corta a más larga a partir de los siete años, ya que entonces descubre el modo de hacer la operación; primero escoge la más pequeña de todas, luego la más pequeña de las que quedan, etc. Esta `'operación'' tan sencilla no puede hacerla un niño más pequeño, ya que presupone también la reversibilidad. Cada varita es concebida simultáneamente como más pequeña que la siguiente y mayor que la anterior. En cambio un niño de esta edad no es capaz de resolver un problema del mismo tipo si se le plantea a nivel verbal, sin la presencia del objeto. Un problema del tipo: `'María es más rubia que Susana y más morena que Ana: ¿cuál es más rubia de las tres?'' esta más allá de sus posibilidades (no es una operación concreta).
La reversibilidad se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño se convierte en cooperativo, puesto que es capaz de ponerse en el punto de vista de los demás, superándose así el egocentrismo del periodo anterior.
4to Período: Operaciones Formales (desde los 12 años)
A partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual. Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se libera de lo real-presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis.
Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vivida diariamente o que anticipan, con una desarmante candidez, situaciones futuras de mundo, que a menudo son quiméricas. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, o una estética. Otros no escriben, pero todos tienen teorías o sistemas. La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento, y no debe sorprendernos que éste use y abuse, para empezar, del imprevisto poder que se le ha concedido.
Pero existe un egocentrismo intelectual de la adolescencia que se manifiesta mediante la creencia en el infinito, poder de la reflexión, como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. Posteriormente el egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino proceder e interpretar la experiencia.
Diseñado por Blogger Recursos Creado por ИЄИЄSIØ.